la motricidad y el juego

EL VALOR DEL JUEGO EN EL DESARROLLO COGNITIVO: ASPECTOS TEÓRICOS


Proponerse desde el nivel inicial el desarrollo integral de los chicos, requiere aclarar algunas cuestiones acerca del desarrollo cognitivo. En otras palabras, qué quiere decir desarrollo y cómo entender este proceso evolutivo desde referentes teóricos flexibles a las variaciones de las distintas regiones del país.

En la actualidad, se reconoce que las pautas evolutivas establecidas por los modelos teóricos se cumplen, cuando las prácticas de crianza y educativas se diseñan tomando estos aportes como base y parámetro de las propias acciones. Los niños alcanzarán el despliegue y complejización de su potencialidad, sólo si los contextos educativos (familia y escuela) en los que participan se organizan para hacer posible la progresión de las habilidades y competencias.

Las teorías psicológicas establecen conceptos y relaciones que significan al juego como una actividad clave en el proceso de construcción y desarrollo de la inteligencia. El marco científico nos permite aprender que el juego promueve la construcción de procesos cognitivos que son la base del pensar propiamente dicho. Jugar requiere comenzar a transformar las acciones en significados habilitando de manera efectiva la adquisición de la capacidad representativa. Proponer jugar un juego es proponer un significado compartido a través de un guión interactivo. Jugar a la familia, jugar al doctor, jugar a ir de paseo son ideas (significados en mente) organizadas y ordenadas en secuencias a través de la acción y del lenguaje (esquema narrativo). 

Para jugar un juego con otros, hay que comparar acciones para diseñar estrategias, es necesario mantener “en mente” las reglas y objetivos del juego que ofician de parámetro de las acciones, y es indispensable ponerse de acuerdo con respecto a las reglas antes de empezar a jugar. Para lograrlo hay que explicar –de tal modo que los otros entiendan- el propio punto de vista, comprender los puntos de vista de los otros y construir conjuntamente una posición común. Jugar implica y demanda procesos de análisis, de combinación, de comparación de acciones, de selección de materiales a partir de criterios y de producción de argumentos. Estos procesos constituyen el capital cognitivo necesario para todos los aprendizajes específicos que integran las áreas curriculares. Esta manera de analizar el juego permite comprender que jugar es en sí mismo, un indicador de desarrollo cognitivo, social y afectivo. 

Los juegos son contextos de producción de conocimientos (contenidos) y de procesos cognitivos. Desde esta concepción observamos e indagamos a qué juega cada niño, significando esta información como saberes previos relativos al juego y a los juegos. 

Cuando hablamos de procesos cognitivos nos referimos a:
§ comparar acciones
§ intercambiar y negociar ideas para ponerse de acuerdo con respecto a distintos contenidos del juego.
§ mantener “en mente” las reglas y objetivos del juego 
§ centrarse en tarea, 
§ recuperar información 
§ establecer relaciones y combinaciones
§ pensar acerca de las acciones (la reflexión posterior al juego)

Cuando hablamos de saberes previos, nos referimos a:
§ los conocimientos matemáticos 
§ los conocimientos del área de lengua 
§ los juegos que saben jugar

Conceptualizar al desarrollo en términos sociales significa comprender que las habilidades y aprendizajes específicos son contenidos subjetivos que han sido valorados y estimulados en el marco socio-cultural de pertenencia. Son logros de los chicos que revelan las expectativas y la intencionalidad educativa de los adultos significativos (padres y maestros). Desde esta posición reconocemos que las oportunidades para jugar dependen del permiso y propuestas de los adultos. Este marco hace viable el análisis de los juegos que los chicos organizan autónomamente para evaluar si estas elecciones promueven complejización de procesos cognitivos o ratifican y consolidan pobreza cognitiva y simbólica, ya que sabemos que los juegos son promotores de desarrollo intelectual en tanto cumplan con ciertos atributos y se signifiquen en ese sentido. 

Las dificultades que pueden presentar los chicos para comenzar o sostener un juego son consecuencia de la ausencia de experiencias de juego grupal, condición básica para el aprendizaje del jugar y de los juegos. Si en la actualidad los niños no juegan o juegan juegos pobres en términos de desafío intelectual o juegan juegos solitarios, la tarea de la escuela es promover experiencias de juego variadas, interesantes y tendientes a la complejización tanto en términos sociales como cognitivos. La lectura social del desarrollo nos guía en el diseño de entornos educativos que faciliten y enriquezcan la capacidad de juegos de los chicos. Se trata de tomar a los aportes teóricos como puntos de referencia para delinear un recorrido evolutivo para el juego en el contexto escolar. 


















                                    DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
 EL DESARROLLO AFECTIVO -SOCIAL

 Desde el punto de vista afectivo-social, por el juego el niño/a toma contacto con sus iguales, y ello le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, aprender normas de comportamiento y a descubrirse así mismo en el marco de estos intercambios.


Todas las actividades lúdico-grupales que realizan los niños y las niñas a lo largo de la infancia estimulan su progresivo desarrollo del yo social­­. Los estudios realizados destacan que los juegos simbólicos, los juegos de reglas y los juegos cooperativos tienen cualidades intrínsecas que los hacen relevantes en el proceso de socialización infantil. A continuación hablaremos de cada uno de estos juegos.


El papel de los juegos simbólicos

  • Estimula la comunicación y cooperación con los iguales: El deseo de reproducir el mundo del adulto hace que el niño/a necesite compañeros/as de juego, esta interacción facilitará el paso del egocentrismo de los tres años a una mayor colaboración hacia los seis o siete, ya que tiene que ponerse de acuerdo con los otros que experimentan y reflejan diversas formas de relación emotiva, de percepción y valoración de las situaciones, tiene que coordinar sus acciones con los demás, ayudarse y complementarse con el rol del compañero/a, se experimenta la participación, la competencia, el ser aceptado/a o rechazado/a…El niño/a en la representación de otro, reflexiona sobre la experiencia del otro y sobre la situación vivida por él/ella, asume el papel del otro, tomando su perspectiva y favoreciendo la desaparición del egocentrismo.
Con el juego se potencia progresivamente la relación con los/as otros/as, lo que permite la asimilación del lenguaje y de diversas formas de comunicación, así como argumentar sus propósitos para que haya un entendimiento de estos.
  • El juego amplía el conocimiento del mundo social del adulto y prepara para el trabajo: Al representar las profesiones se descubre la vida social del adulto, las relaciones entre ellos, derechos y deberes de cada rol.
    Por el juego se amplía el conocimiento de los hechos, situaciones y realidades sociales, porque cada niño/a aporta nuevas visiones del mundo representando distintos roles y distintas cualidades del mismo rol, ampliando la variedad de funciones sociales y de actitudes y explorando distintas modalidades relacionales.
  • El juego facilita el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal: En las interacciones lúdicas con sus iguales, las situaciones que experimenta provocan sentimientos, actitudes y comportamientos relacionales diferentes. El niño/a observa cómo reacciona él/ella ante distintas situaciones, cual es su comportamiento y cuáles son sus habilidades o defectos.

Juegos de reglas y desarrollo social


Los juegos de reglas, aunque aparecen hacia los 4 – 5 años, se constituyen de los 7 a los 12 años. Estas actividades están estructuradas a base de reglas objetivas, siendo una falta la violación de las mismas.

Los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensoriomotoras o intelectuales con competencia entre los individuos y regulados por un código.

Al final de la Educación Infantil el niño/a es capaz de incorporarse a los juegos de reglas, siendo esta capacidad de aceptación de las reglas un indicador de su madurez. Todo el desarrollo de la sociabilidad que promueven los juegos simbólicos individuales y colectivos se ve reforzado por los juegos de reglas.


El papel del juego cooperativo en el desarrollo social




Los juegos cooperativos son aquellos en los que los jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a fines comunes. Son juegos que promueven la comunicación, la cohesión, la confianza, teniendo en su base la idea de aceptarse, cooperar y compartir
En esta categoría de juego se puede incluir los juegos de representación colectivos, juegos motores y de regla que impliquen como elementos estructurales la participación, aceptación, ayuda y cooperación.

Algunos estudios observacionales confirman que los programas de juego cooperativo estimulan un incremento de la conducta cooperativa espontánea entre niños/as de guardería durante el tiempo libre (Orlick, Mc Nally y O´Hara, 1978), en el juego libre que se realiza en la habitación de juego (Jensen, 1979) y entre los/as preescolares durante el juego libre en un gimnasio (Orlick y Foley, 1979).












tomado de http://www.youtube.com/watch?v=7dkNsAn-ASQ








EL DESARROLLO MOTRIZ Y EL JUEGO EN EL NIÑO
En los primeros dos años de vida del niño es evidente el crecimiento rápido en lo psíquico, físico y social. El desarrollo desde el nacimiento a los dos años el niño aprende a rodar, sentarse,pararse, caminar, correr, alcanzar, ver, mirar, todo se convierte en algo que hay que explorar con todos los sentidos, cada miembro y cada órgano. El desarrollo invisible es muy sorprendente,el cerebro infantil se agranda, con neuronas que se conectan entre si.
La comida que digiere el estomago envía los nutrientes para la actividad del cerebro y el desarrollo físico que incluyen el peso, la altura y las habilidades motoras y la maduración cerebral proporciona las bases del crecimiento. También es muy importante el control medico, vacunas, nutrición, estimulación y el sueño suficiente y regular, este se reacciona con la maduración cerebral y es fundamental para el equilibrio emocional y adaptación psicológica.
En realidad todo comienza bastante antes, ya en la vida intrauterina el feto se mueve de distintas maneras. Primero están los movimientos realizados como reacción, es decir cuando algo toca cualquier parte de su cuerpo, segundo, aquellos que realiza espontáneamente, y por ultimo el movimiento toráxico, que parece ser su respiración.
Un feto es capaz de tocar distintas partes de su cuerpo con sus manos y pies, y el cordón umbilical debe tanto entrar en contacto con su cuerpo y sus miembros, realiza axial movimientos llamados reflejos que lo alejan del contacto para evitarlo por ser perjudicial, al desarrollarse pueden cambiar de sentido, como si buscara el contacto para explorarlo.
A las seis semanas las manos se encuentran muy cerca de la boca, si tocan el área que la rodea, retirara su cabeza alejándose y la abre. Más tarde la cabeza se vuelve hacia la mano, y, es posible que introduzca un dedo en la boca. A las nueve semanas la mano esta formada como para que pueda doblar sus dedos si se le toca la palma de la mano. El contacto sobre la planta del pie hace que encoja los dedos, o los extienda en forma de abanico, doblando al mismo tiempo la pierna a la altura de la rodilla y de la cadera para evitar el contacto. Se desarrollan también, movimientos que simula el andar y el gatear, como respuesta a las distintas posiciones en las que se encuentra. A las once semanas puede deglutir y comienza un círculo de circulación al tragar parte del líquido amniótico circundante y orinado después. Los movimientos de la boca pueden producir muchas expresiones faciales tales como sonrisas y risas. Cuando llega a las doce semanas puede cerrar los dedos y el pulgar. La presión sobre la base del pulgar le hará abrir la boca y mover la lengua. Con veinticinco semanas puede asir con fuerza suficiente para soportar el peso de su cuerpo.
El embrión realiza movimientos espontáneos desde la séptima semana de vida intrauterina, pero en general su mama no los sentirá hasta las dieciséis semanas. Algunos de estos movimientos mantienen unas variaciones cíclicas que pueden relacionarse con las distintas fases de sueño que el feto atraviesa dentro del útero. Se demostró que la actividad de los niños aumentaba cuando las mamas se encontraban bajo tensión emocional, si la emoción era intensa, pero corta, el aumento de la actividad era puramente transitorio, pero con las alteraciones que duraban largo tiempo aparecía un aumento prolongado de hasta diez veces el nivel normal. Sabemos que el feto es capaz de reaccionar al tacto y de realizar así movimientos espontáneos.
Los primeros movimientos que se pueden provocar en el recién nacido consisten en reflejos, es decir en acciones involuntarias desencadenadas por estímulos externos de distintos tipos. Nacido el infante tiene importancia determinar si su sistema nervioso es sano, lo cual se hace tratando de provocar en el los reflejos que cabe esperar.
En el reflejo del Moro el infante estira los brazos y los dedos de las manos, y también algo débilmente las piernas y a continuación lleva las cuatro extremidades, así como los dedos a una postura de flexión contra el cuerpo. El reflejo del Moro se advierte el efecto ya a la novena semana y siempre existe en los infantes durante los tres primeros meses de vida. Si persiste mucho más del noveno mes de vida puede sugerir la existencia de retardo. Otro reflejo es el Tónico Cervical de las extremidades. Si se hace girar el cuello del infante, el estiramiento de los músculos cervicales provoca que las extremidades del lado opuesto se flexionen. Este reflejo se observa casi siempre en los bebes prematuros y durante la primera semana de vida. Otro es el reflejo de prension palmar y plantar, tocar las palmas de las manos así como la parte delantera del lado inferior de los dedos de los pies tiende a causar la flexión, respectivamente de las manos y los pies. El movimiento de ojos de muñeca se da cuando se inclina hacia delante la cabeza del bebe, sus ojos tienden a mirar hacia arriba. Si la cabeza es mantenida hacia atrás los ojos miraran hacia el mentón. Este reflejo se advierte casi siempre en el infante prematuro y es el normal durante el primer día de vida. Hacia el fin de la segunda semana de vida puede observarse el reflejo de marcha en el que muchos infantes caminan si se lo sostiene en posición vertical, de tal manera que sus pies puedan tocar una superficie horizontal plana. Este reflejo tiende a desaparecer, y alrededor del quinto mes ya no se lo advierte. El reflejo de gateo puede observarse si se pone al infante boca abajo sobre una superficie y aplica presión a la planta de uno u otro pie alternativamente, el bebe responderá con una pauta de gateo ejecutada con sus extremidades superiores e inferiores, este reflejo se advierte desde el nacimiento hasta el tercer y cuarto mes. Uno de los reflejos mas interesantes que se advierten en el bebe consiste en los movimientos de natación que ejecuta si se los mantiene en agua o por encima de esta, habitualmente estos movimientos desaparecen hacia el quinto mes de edad. Además de estos reflejos, los recién nacidos presentan uno similar a la ascensión vertical, que se da a fines del primer año de vida y comienzos del segundo.
No se conoce con claridad la índole exacta de la interacción entre los reflejos y los movimientos voluntarios incipientes, pero es necesario que desaparezcan los primeros para que se den los segundos.
Hay distintos tipos de locomoción independiente en el infante, la época que aparecen varia según el infante y su duración depende de factores tanto ambientales como relativos a la maduración.
'Psicolog�a evolutiva'
El infante empieza a arrastrarse cuando se lo ha dejado permanecer tendido sobre el pecho durante periodos largos y es probable que realice las primeras tentativas de arrastrarse utilizando los brazos como elemento de tracción. Por lo general en las primeras tentativas no intervienen las piernas. Por lo común empieza a arrastrarse entre el cuarto y el duodécimo mes, la duración de esta etapa es muy variable. A partir de la actividad de arrastrarse se desarrolla el gateo. Las primeras tentativas por sostenerse sobre los miembros conducen a una postura de codos flexionados, con los pies recogidos debajo de las caderas. En una primera etapa el bebe solo mueve un miembro por vez y en una segunda etapa siempre mueve las extremidades contra laterales en la misma dirección y al mismo tiempo. Algunos desarrollan el método poco usual de deslizarse hacia delante en posición sentada, utilizando los talones para ejercer tracción. La posición vertical generalmente se empieza a asumir desde la posición supina. Alrededor del cuarto o quinto mes de vida a aprendido a darse vuelta. Las primeras tentativas por darse vuelta se pueden explicar por un encadenamiento de varios reflejos el infante al ser atraído por un objeto que se mueve lo sigue con los ojos y la cabeza. Esto provoca el reflejo de enderezamiento del cuerpo o de la cabeza y de esta manera se consuma la vuelta del cuerpo. Alrededor del séptimo mes, el infante efectúa intentos de sentarse durante lapsos cada vez más largos y puede que en el décimo mes logre sentarse.
'Psicolog�a evolutiva'
Una vez adoptada la posición sentada, la siguiente tentativa será por ganar a vertical, lo cual dependerá de la presencia de refuerzos sociales tales como oportunidades de asirse de muebles. El infante puede empezar a caminar con apoyo constante de las manos. Entre el duodécimo y el décimo quito mes el niño será capaz de pasar sin ayuda a la posición de espaldas a la de pie. Después de alcanzar la posición vertical, entre el décimo y decimoquinto mes empieza a moverse lateralmente por la periferia de las cosas de las que puede tomarse de las manos, los primeros intentos por caminar hacia delante pueden ser frustrados por la excitación y el niño caer al suelo. Las primeras tentativas por dar pasos en la posición vertical se caracterizan por la amplia apertura de las piernas, que le ofrecen así mayor base de sustentación: los pies e vuelven hacia fuera y las rodillas se flexionan directamente. Los primeros pasos del infante no son regulares, ni acompañados por movimientos de los brazos.





Aporte teórico – el juego “

Entre los aportes  psicopedagógicos más notables en relación a la importancia de la motricidad en la educación infantil tenemos a nuestro ilustre teórico Jean Piaget quien es citado en el texto de Jesús García titulado “Metodologías de intervención psicomotriz en el aula y propuesta curricular” y fundamenta la teoría cognoscitiva a partir de la actividad corporal como componente primero y básico en la construcción y elaboración de los diferentes esquemas de pensamiento. La experiencia corporal es la canalizadora del desarrollo sensoriomotor de los niños y las niñas y en este estadio, se fundamentan los diferentes tipos de pensamiento: pre operacional, lógico concreto y formal “A través de la actividad corporal el niño accede a la somatognosia o conjunto de datos perceptivos integrados en una coordenada funcional corporal, con proyección espacio-temporal”
El juego es sobre todo, en lo que el niño difiere del adulto, y los diferentes que realizan los niños y las niñas expresan a través de él sus intereses conscientes y representan a través de él lo que todavía no son capaces de volver a pensar, van a contribuir a facilitarle el desarrollo motor y el desarrollo intelectual ya que existe una estrecha relación entre el niño que a lo largo de su infancia ha jugado intensamente y el adulto sano.


















tomado de http://www.youtube.com/watch?v=-YpCocmWxPA


                                                           TIPOS DE JUEGO


JUEGOS TRADICIONALES: son aquellos que se transmiten de generación en generación. Provienen de un país o región específicos, sin embargo las reglas son parecidas independientemente del territorio en que se lleven a cabo. Los juegos tradicionales tienen la particularidad de que sus inicios están vinculados con la historia y la cultura del pueblo de origen, por lo que el material que se utilice para desarrollarlos es específico de la región donde se practica. Por ejemplo la lucha canaria, deporte típico de las Islas homónimas.
JUEGOS POPULARES: suelen desconocerse los orígenes de esta clase de juego, ya que tienden a pasar de generación en generación de forma oral. Las reglas varían según los países o regiones donde se practique y muchas veces distintos nombres hacen referencia al mismo juego. Los juegos populares no están institucionalizados, sino que su práctica se limita al esparcimiento y la diversión. Un ejemplo es la escondida.
JUEGOS DE MESA: esta clase de juegos requiere la utilización de un tablero donde se establece la acción, y la mayoría de las veces implica la participación de dos o más jugadores. Aunque muchos de estos juegos involucran al azar en el desarrollo, existen otros que implican estrategia y lógica para alcanzar el éxito. Ejemplo de éstos son el ajedrez, el ludo, el Monopoly, etc.
JUEGOS DE NAIPES: son aquellos en los que sólo se requiere de una baraja (puede ser española o francesa) para el desarrollo del juego. En la mayoría de éstos es necesaria la participación de dos jugadores o más, sin embargo hay algunos que pueden ser practicados por un solo participante, por ejemplo el solitario. Otros juegos de naipes son: siete y medio, truco, blackjack, canasta, etc.
VIDEOJUEGOS: Este término engloba a aquel juego que se visualiza y se juega a través de un dispositivo con pantalla gráfica. Para poder jugar a un videojuego es necesaria la utilización de un joystick, mouse, teclado, o cualquier elemento que controle la acción que se desea realizar.
Los videojuegos incluyen distintos géneros como aventura, estrategia, lucha, educacionales, entre otros. Ejemplos de videojuegos son Heavy Rain, Age of Empires, Street Fighter, etc.

JUEGOS DE ROL: se refiere a aquellos juegos en donde los participantes interpretan un determinado papel, de acuerdo a los personajes del juego. Durante el transcurso de la acción los jugadores deberán representar los diálogos o acciones llevadas a cabo por su personaje, sin la necesidad de un guión específico, por lo que se dará lugar a la improvisación en reiteradas ocasiones. Algunos ejemplos son: Stranger, Gothic, Neverwinter Nigths, etc.





tomado de http://www.youtube.com/watch?v=CyVPeBh0Vkc

2 comentarios: